Dan el primer permiso para cultivar marihuana industrial en México a empresa canadiense

Xela Brands se convirtió en la primera empresa en obtener permisos para cultivar, procesar, producir y comercializar marihuana con fines industriales en México.


La Suprema Corte otorgó el permiso a Desart MX, subsidiaria de Xebra Brands en México, a finales de 2021, habilitandola para importar semillas, cultivar, procesar, fabricar, vender y exportar productos con un 1 por ciento o menos de THC, la sustancia psicoactiva de la cannabis.


Pero no fue hasta el 28 de febrero cuando la aprobación de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios se hizo efectiva. Esta semana la empresa recibió la comunicación final desde la corte suprema.


A principios de ese año, los diputados mexicano aprobaron una ley para despenalizar el cannabis para usos lúdico, científico, médico e industrial, un hito en un país azotado por la violencia ligada a los cárteles de la droga. Sin embargo, la norma se ha atorado en el Senado.

Política

Internacional

Image

Desmantelan plan de asesinato contra Lula da Silva y otros altos funcionarios en Brasil

Desmantelan plan de asesinato contra Lula da Silva y otros altos funcionarios en Brasil

La operación 'Puñal verde y amarillo'El plan de asesinato fue denominado 'Puñal verde y amarillo', haciendo referencia a los colores de la bandera nacional de Brasil, y tenía como fecha de ejecución el 15 de diciembre de 2022, 45 días después de que la fórmula del Partido de los Trabajadores resultó elegida con el 51% de los votos en las elecciones presidenciales. La organización criminal planeaba ejecutar los asesinatos para desestabilizar el proceso democrático y evitar que Lula asumiera la presidencia, generando un golpe de Estado en el país.Conexión con los actos golpistas del 8 de enero de 2023El plan de asesinato estaba vinculado a los actos golpistas ocurridos el 8 de enero de 2023, cuando miles de seguidores del expresidente Jair Bolsonaro asaltaron las sedes de la Presidencia, el Congreso y el Supremo Tribunal Federal en un intento por forzar un golpe de Estado contra el recién electo presidente Lula. Alexandre de Moraes, uno de los objetivos de los conspiradores, ha estado al frente de la investigación sobre estos disturbios, que incluyeron el intento de desestabilizar las instituciones democráticas brasileñas.Militares involucrados en el complotLos militares involucrados en este complot fueron formados en Fuerzas Especiales, lo que indica que los conspiradores tenían conocimientos avanzados de tácticas de guerra y operaciones clandestinas. El hecho de que miembros de las fuerzas armadas estuvieran detrás de este plan ha generado gran preocupación en la sociedad brasileña, ya que pone de manifiesto la existencia de una red de apoyo a movimientos golpistas dentro de las instituciones del país.Reacciones ante el desmantelamiento del planEl desmantelamiento de este complot ha sido recibido con una gran condena en Brasil y a nivel internacional. La Policía Federal ha sido elogiada por su rápida acción para prevenir el asesinato del presidente Lula y otros altos funcionarios, lo que podría haber desestabilizado aún más la situación política del país. Por otro lado, el incidente ha vuelto a poner en la agenda el debate sobre la polarización política y los riesgos de nuevos intentos de desestabilización del gobierno democráticamente electo.Reforzamiento de la seguridad en BrasilA raíz de esta situación, las autoridades brasileñas han reforzado las medidas de seguridad en torno a Lula y a otros funcionarios del gobierno, así como en las sedes de las instituciones clave del país. La investigación continúa, y se espera que más detalles sobre los implicados y los posibles nexos internacionales surjan en los próximos días. La operación no solo refleja una amenaza directa a la democracia brasileña, sino que también subraya la importancia de mantener vigilantes las instituciones ante cualquier intento de subvertir el orden constitucional.

Image

México defiende extradición de 26 criminales a Estados Unidos como parte de estrategia de seguridad

México defiende extradición de 26 criminales a Estados Unidos como parte de estrategia de seguridad

Entre los extraditados figura Abigael González Valencia, alias El Cuini, señalado como cabecilla del Cártel Jalisco Nueva GeneraciónEl gobierno de México defendió este miércoles la extradición de 26 presuntos generadores de violencia a Estados Unidos, en una acción que autoridades calificaron como parte de una estrategia nacional para frenar las actividades del crimen organizado desde el interior de los penales del país.En una conferencia conjunta, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, y el fiscal general de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, aseguraron que los traslados se realizaron bajo estrictas condiciones legales, entre ellas la garantía de que los acusados no serán sometidos a la pena de muerte en Estados Unidos."Estos sujetos atentan contra la seguridad pública de nuestro país, son responsables de extorsiones, homicidios, secuestros y ataques contra funcionarios. Esta entrega es una decisión por seguridad pública", enfatizó García Harfuch.El operativo involucró a 988 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Marina, Guardia Nacional, SSPC y FGR, así como 90 vehículos. Los traslados se realizaron desde la Base Aérea Militar Número 1 en 11 aeronaves hacia diversos destinos en Estados Unidos, incluidos White Plains, el aeropuerto JFK en Nueva York, San Diego, Phoenix y Dulles.Entre los extraditados figuran figuras de alto perfil como Abigael González Valencia, alias "El Cuini", señalado como cabecilla del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG); Servando Gómez Martínez, "La Tuta", líder de los Caballeros Templarios; y Juan Carlos Félix Gastélum, "El Chavo" Félix, vinculado al Cártel de Sinaloa como yerno de Ismael "El Mayo" Zambada.El fiscal Gertz Manero recalcó que la medida está sustentada en la Constitución, la Ley de Seguridad Nacional, la Convención de Palermo y convenios internacionales, como los acuerdos con Interpol. Asimismo, descartó cualquier tipo de negociación sobre la pena capital: "No hay negociación. México tiene una posición firme de no permitir la pena de muerte, y esto es aceptado por el país requirente".La presidenta Claudia Sheinbaum también respaldó la acción, señalando que la decisión fue tomada de manera soberana, como parte de una política integral de seguridad. "Es por la seguridad de nuestro país. No se trata de una petición específica de Estados Unidos", subrayó.Esta entrega se suma a las 29 extradiciones realizadas en febrero pasado, en lo que se perfila como una ofensiva sostenida del gobierno mexicano para desarticular las redes de mando del crimen organizado, especialmente aquellas que continúan operando desde prisión.García Harfuch aseguró que, tras la movilización, los centros penitenciarios del país operan con normalidad y sin incidentes, y advirtió que los traslados continuarán si así lo requiere la estrategia de seguridad nacional.

Image

Desigualdad persiste en América Latina pese a reducción de pobreza

Desigualdad persiste en América Latina pese a reducción de pobreza

Informe de la CEPAL resalta debilidades en protección social y cohesiónUn informe reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reveló que, aunque la pobreza en la región ha disminuido después de la crisis ocasionada por la pandemia de Covid-19, América Latina sigue enfrentando una desigualdad profundamente arraigada. Este análisis, titulado "Panorama Social", pone en evidencia los retos estructurales de la región, entre ellos, la baja movilidad social y la falta de cohesión social.Desigualdad y baja movilidad socialLa CEPAL subraya que, aunque algunos indicadores económicos han mostrado mejoras, la alta desigualdad y la escasa movilidad social continúan siendo desafíos críticos. En América Latina, las oportunidades de progreso para los sectores más vulnerables se ven limitadas, debido a estructuras económicas y sociales que perpetúan la brecha entre ricos y pobres.Protección social: una tarea pendienteOtro punto clave que menciona el informe es la debilidad de los sistemas de protección social en la región. La CEPAL señala que estos sistemas no logran mitigar eficazmente los efectos de la desigualdad generada por el sistema productivo. En muchos países, las políticas sociales no alcanzan a cubrir las necesidades básicas de la población, lo que agrava la falta de seguridad económica entre los sectores más desfavorecidos.Cohesión social y políticas públicasLa CEPAL también destaca que la región necesita fortalecer la cohesión social a través de políticas públicas más inclusivas y eficaces. La baja cohesión se traduce en una percepción de injusticia y desigualdad, lo que debilita el tejido social y aumenta la percepción de inseguridad y vulnerabilidad en la población.Necesidad de una transformación estructuralPara la CEPAL, la clave está en transformar el modelo de desarrollo actual, promoviendo sistemas de protección social que sean universales y sostenibles. Esto implica no solo una mayor inversión en políticas de inclusión, sino también un cambio profundo en la forma en que se distribuyen los recursos y las oportunidades en los países de la región.

Image

La lucha por los derechos LGBT+: Medio siglo de avances y desafíos

La lucha por los derechos LGBT+: Medio siglo de avances y desafíos

Hace 55 años, las protestas en Nueva York marcaron el inicio de un movimiento crucial contra el abuso y el acoso hacia la comunidad LGBT+. Desde entonces, este colectivo ha salido a las calles de todo el mundo para seguir luchando por sus derechos y visibilizando sus demandas. La conmemoración de estos eventos es un recordatorio de los logros alcanzados y de los desafíos que aún persisten.La comunidad LGBT+ incluye a lesbianas, gays, bisexuales, trans y otras disidencias como pansexuales, asexuales, personas no binarias, de género fluido e intersexuales. Cada una de estas identidades enfrenta sus propios desafíos, pero todas comparten la lucha por el reconocimiento y la igualdad. El movimiento ha conseguido importantes victorias, como la legalización del matrimonio igualitario en muchos países, la adopción de leyes contra la discriminación y el reconocimiento de derechos específicos para personas trans.Sin embargo, aún existen muchos retos por superar. En varias partes del mundo, las personas LGBT+ continúan enfrentando violencia, discriminación y falta de acceso a servicios básicos. Las protestas y las marchas del orgullo no solo celebran la diversidad, sino que también recuerdan a la sociedad la necesidad de seguir avanzando hacia una verdadera igualdad.

Image

Día Internacional para concienciar sobre la tartamudez

Día Internacional para concienciar sobre la tartamudez

Cada 22 de octubre, se conmemora el Día Internacional de la toma de conciencia de la tartamudez, una iniciativa que busca visibilizar y sensibilizar a la sociedad sobre los desafíos que enfrentan las personas que viven con este trastorno del hablaEliminación de la discriminación socialUno de los principales objetivos de esta conmemoración es eliminar la discriminación social hacia las personas que tartamudean. En muchas ocasiones, este trastorno es malinterpretado, lo que genera prejuicios y, en algunos casos, burlas o estigmatización. La sensibilización es crucial para desmitificar lo negativo que rodea a la tartamudez, y promover una visión más inclusiva y comprensiva.Desafíos de la tartamudezLas personas que enfrentan la tartamudez no solo luchan contra las dificultades propias del habla, sino también con las barreras sociales y emocionales que se generan a su alrededor. El prejuicio puede derivar en una baja autoestima o incluso ansiedad en situaciones que requieran hablar en público. Por ello, es importante que la sociedad aprenda a apoyar y fomentar un entorno donde todos puedan expresarse con confianza, independientemente de su forma de hablar.Apoyo e inclusiónLa conmemoración del Día Internacional de la Tartamudez también busca fortalecer el apoyo a programas y terapias especializadas, que permitan mejorar la calidad de vida de las personas que viven con este trastorno. El trabajo terapéutico con profesionales del habla es clave para reducir los efectos de la tartamudez, ayudando a quienes la padecen a desarrollar habilidades que les permitan comunicarse de manera más efectiva.Un llamado a la comprensiónEste día nos invita a comprender y respetar la diversidad en la manera en que las personas se expresan. Promover el respeto y la empatía hacia quienes viven con tartamudez no solo es un acto de solidaridad, sino también un paso hacia una sociedad más inclusiva y libre de estigmas.

Espectáculos