La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) está en negociaciones con la Secretaría de Economía para abordar la monumental tarea de reconstruir Acapulco después de los estragos del huracán Otis. Con un estimado de hasta 270 mil millones de pesos, este es considerado por algunos expertos como "la reconstrucción más grande en la historia de México". Se planea no solo restaurar edificaciones y hoteles, sino también fortalecer su resistencia, crear nuevas zonas urbanas y abordar la reubicación de asentamientos irregulares.
El presidente de la CMIC, Francisco Solares, destaca la necesidad de utilizar materiales más resistentes, como cristal templado, para garantizar la seguridad de las estructuras. Expertos, como Luis Miguel Labardini de la consultora Marcos y Asociados, señalan que la magnitud de la reconstrucción en Acapulco es sin precedentes en la historia de México. Calificadoras como Fitch Ratings y Moody's estiman que se necesitarán entre 15 mil y 16 mil millones de dólares para llevar a cabo este ambicioso proyecto, superando las previsiones gubernamentales. La oferta de recursos ilimitados, anunciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, subraya la magnitud de este desafío.*
Ante la necesidad de resistencia anticiclónica, se consideran medidas como la instalación de cortinas de aluminio en ventanas, siguiendo el ejemplo de ciudades como Miami. Otras estrategias incluyen diseñar edificios con menos ventanales y utilizar materiales más resistentes en la construcción, como tabiques. La industria cuenta con la maquinaria necesaria, pero se plantea la logística de transportar equipos desde otros estados. Además, se prevé la necesidad de fuerza laboral extranjera, según la organización civil Pueblos Sin Fronteras, para abordar esta monumental tarea. Luis Miguel Labardini destaca la urgencia de construir unidades de almacenamiento de combustible, ya que la falta de estas unidades generó desabastecimiento tras el paso de Otis, revelando una brecha en la capacidad de almacenamiento de gasolina y energéticos en México.*