Metro CDMX: Reportan humo en estación Jamaica de la Línea 9

Alrededor de las 7:30 horas de este lunes usuarios de la Línea 9 del Metro de la Ciudad de México reportaron humo en la estación Jamaica, además de largos tiempos de espera para abordar los trenes. 

Algunas de las denuncias mencionan que  las irregularidades  se presentaron desde la estación Puebla. 

Luego de las 8:30 horas, las autoridades del Metro informaron que la fricción de zapatas en un vagón de un tren provocó tanto el humo como el olor a quemado, por lo que personal de transportación las ajustó.

Asimismo, aseguraron que la Línea operaba con normalidad y que el avance de trenes era continuo. 


Estados

Internacional

Image

G7 reafirma compromiso con el Derecho Internacional Humanitario tras orden de arresto contra Netanyahu

G7 reafirma compromiso con el Derecho Internacional Humanitario tras orden de arresto contra Netanyahu

La orden de arresto y sus implicacionesLa orden de arresto contra Netanyahu fue emitida en un momento crítico del conflicto en Gaza, donde las tensiones entre Israel y Palestina continúan escalando. La CPI acusó al primer ministro israelí de ser responsable de crímenes de guerra relacionados con las operaciones militares en Gaza, que han dejado miles de muertos y heridos. La orden también busca señalar la responsabilidad de los líderes políticos y militares en la comisión de abusos graves durante conflictos bélicos, lo que ha generado un amplio debate internacional sobre la rendición de cuentas.La respuesta internacional y el papel del G7En su declaración, los ministros de Relaciones Exteriores del G7 no solo reafirmaron su compromiso con el cumplimiento de las normas internacionales, sino que también destacaron la necesidad de garantizar la protección de los derechos humanos en situaciones de conflicto. A través de este compromiso, los países del G7, incluidos Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Canadá y Japón, se comprometieron a respetar y aplicar el Derecho Internacional Humanitario, que busca proteger a los civiles y prevenir crímenes de guerra durante los enfrentamientos armados.Tensiones y desafíos para la comunidad internacionalEl anuncio de la CPI y la postura del G7 se dan en medio de un creciente número de denuncias de violaciones de derechos humanos en Gaza. La situación ha generado fuertes divisiones en la comunidad internacional sobre cómo abordar el conflicto y la responsabilidad de los líderes de ambas partes. Mientras algunos países apoyan el accionar de la CPI, otros consideran que este tipo de acciones solo complican la resolución del conflicto y aumentan las tensiones diplomáticas.Posibles repercusiones y el camino hacia la justiciaEl futuro de esta situación dependerá de las acciones que tomen los países miembros del G7 y otros actores internacionales frente a la orden de arresto contra Netanyahu. Si bien la CPI tiene un rol importante en la promoción de la justicia internacional, su capacidad para hacer cumplir sus órdenes de arresto en contextos tan complejos como el del conflicto israelí-palestino sigue siendo objeto de debate. A medida que la comunidad internacional sigue monitoreando de cerca los desarrollos, las decisiones diplomáticas y legales podrían tener implicaciones significativas para la estabilidad y la justicia internacional en los próximos meses.

Image

Estados Unidos despliega miles de soldados en la frontera sur para enfrentar crisis migratoria

Estados Unidos despliega miles de soldados en la frontera sur para enfrentar crisis migratoria

Los soldados se sumarán a los aproximadamente 2.200 efectivos que actualmente forman parte de la Fuerza de Tarea Conjunta NorteEn una movida que ha generado controversia y preocupación, el presidente Donald Trump ha ordenado el despliegue de miles de soldados estadounidenses en servicio activo a lo largo de la frontera sur del país, dos días después de su anuncio de intensificar la presencia militar en la región. El objetivo es respaldar los esfuerzos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) en un momento de creciente presión por la crisis migratoria.Según fuentes del gobierno, los soldados se sumarán a los aproximadamente 2.200 efectivos que actualmente forman parte de la Fuerza de Tarea Conjunta Norte, una misión del Comando Norte de EE. UU., que opera desde El Paso, Texas. Esta fuerza está encargada de proporcionar apoyo logístico y de inteligencia a las autoridades fronterizas, realizando principalmente tareas como el procesamiento de datos, monitoreo de la frontera y mantenimiento de vehículos.A pesar de que aún no se ha especificado qué unidades serán enviadas al terreno, se espera que el despliegue inicial de soldados se concentre en reforzar la infraestructura de seguridad existente. Se sumarán a las labores de la Fuerza de Tarea Conjunta Norte, contribuyendo con más especialistas en inteligencia y aumentando los recursos aéreos para vigilar los flujos migratorios y las amenazas a la seguridad. Los soldados también se encargarán de asistir en los centros de comando y control de la Patrulla Fronteriza.De acuerdo con funcionarios de la administración, se prevé que en las próximas semanas y meses lleguen más efectivos militares para fortalecer la presencia en la frontera. Sin embargo, el alcance total de este despliegue dependerá de la evolución de la situación migratoria.Operación Lone Star y la Guardia NacionalAparte de los soldados activos, también hay un contingente significativo de la Guardia Nacional en la frontera sur, bajo la misión conocida como Operation Lone Star, liderada por la Guardia Nacional de Texas. Actualmente, aproximadamente 4.500 miembros de la Guardia Nacional están desplegados en la zona, participando en tareas similares, como apoyo logístico y vigilancia.Este enfoque conjunto de fuerzas armadas y de seguridad refuerza la presencia militar en una de las regiones más conflictivas del país, donde la seguridad fronteriza sigue siendo una prioridad para la administración Trump.El debate sobre el uso de fuerzas militaresEl despliegue de soldados a la frontera surge en un contexto legal complicado. La ley Posse Comitatus, que data de 1878, prohíbe el uso de tropas estadounidenses en funciones de aplicación de la ley dentro del país, salvo en situaciones excepcionales y con autorización explícita. Aunque los soldados desplegados en la frontera no están autorizados para realizar arrestos, incautar drogas o interactuar directamente con los inmigrantes, la administración ha subrayado que su función será únicamente de apoyo, sin participación directa en la ejecución de la ley.Sin embargo, Trump dejó abierta la posibilidad de una intervención más directa al anunciar que, dentro de 90 días, decidirá si invoca la Ley de Insurrección, lo que permitiría un mayor involucramiento de las tropas en la ejecución de la ley a nivel nacional, incluyendo tareas de detención.Los recursos federales a lo largo de la frontera sur han sido limitados durante años, a pesar de los esfuerzos continuos por contener la llegada de migrantes. Aunque el flujo de inmigrantes ilegales ha disminuido recientemente, con entre 1.100 y 1.300 personas cruzando ilegalmente la frontera cada día, el gobierno federal considera que los recursos adicionales serán necesarios para fortalecer la seguridad en la región y permitir que otras agencias, como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), puedan concentrarse en el arresto de inmigrantes indocumentados que ya se encuentran dentro del país.El despliegue de tropas en la frontera sur ha generado intensas críticas de sectores tanto nacionales como internacionales. Mientras que algunos lo ven como una medida necesaria para salvaguardar la seguridad y el orden, otros temen que este uso de fuerzas militares pueda violar derechos fundamentales y aumentar la militarización de la frontera, con el potencial de exacerbar las tensiones políticas y sociales.

Image

Sheinbaum habla sobre la posibilidad de solicitar la extradición de capos del narcotráfico

Sheinbaum habla sobre la posibilidad de solicitar la extradición de capos del narcotráfico

La presidenta de México compartió que abordó con el Secretario de Estado de EE.UU. la extradición de capos del narcotráficoLa presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que durante su reciente encuentro con el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, se abordó como uno de los temas centrales la posible captura y extradición de Ismael "El Mayo" Zambada, señalado como cofundador del Cártel de Sinaloa y uno de los principales objetivos en materia de seguridad para ambos países.De acuerdo con la mandataria, el tema fue planteado por parte del gobierno estadounidense en el contexto del aumento de delitos e inseguridad en el estado de Sinaloa. Hablamos del tema de El Mayo Zambada, del porqué lo planteó el secretario de seguridad, el aumento de inseguridad en Sinaloa, aumentaron los delitos y sobre detalles de la captura de El Mayo. Él (Marco Rubio) solo escuchó y ya no se habló sobre el tema, señaló Sheinbaum en conferencia de prensa.Además, la presidenta explicó que en la reunión también se discutió la posibilidad de solicitar la extradición de otros objetivos del crimen organizado que actualmente se encuentran en territorio estadounidense. En este sentido, subrayó que la extradición de personas hacia Estados Unidos se realiza con base en decisiones soberanas del Estado mexicano y bajo criterios de beneficio para la seguridad nacional.La decisión sobre enviar a una persona a Estados Unidos, sea por la Ley Nacional de Seguridad o por extradición, son decisiones soberanas bajo beneficios de la seguridad y la paz de nuestro país, puntualizó.Sheinbaum aclaró que las decisiones en materia de seguridad y cooperación internacional se toman en el marco del Consejo de Seguridad Nacional, tras un análisis de riesgo que contemple la posible repercusión en la seguridad del país. Mencionó que la extradición de líderes del narcotráfico, como Joaquín El Chapo Guzmán o Rafael Caro Quintero, puede detonar reacomodos violentos entre organizaciones criminales.Es parte de la colaboración, pero la decisión se toma en el Consejo de Seguridad Nacional a partir de un análisis de riesgo para nuestro país. Y hay otros casos donde hay ya una orden de extradición que no tiene un amparo y se ejecuta de inmediato, explicó.Finalmente, la jefa del Ejecutivo reiteró que el interés del gobierno mexicano también está enfocado en casos de alta relevancia para el país, en los que se busca la repatriación o extradición de individuos desde Estados Unidos. A nosotros nos interesan casos muy relevantes para México donde se pide deportación o extradición, igual que ellos para allá, concluyó.Hasta el momento, ni el gobierno de Estados Unidos ni el Secretario Marco Rubio han emitido declaraciones adicionales sobre el contenido de esta reunión.

Image

Nokia revoluciona las comunicaciones con tecnología de audio y video inmersivos

Nokia revoluciona las comunicaciones con tecnología de audio y video inmersivos

El presidente ejecutivo de Nokia, Pekka Lundmark, ha realizado una llamada telefónica utilizando una innovadora tecnología denominada "audio y video inmersivos". Esta tecnología mejora significativamente la calidad de las llamadas al ofrecer un sonido tridimensional, lo que hace que las interacciones sean mucho más reales, informó la empresa este lunes."Hemos demostrado el futuro de las llamadas de voz", afirmó Lundmark. Esta declaración marca un hito importante para Nokia, que continúa liderando la evolución de las telecomunicaciones. Esta nueva tecnología tiene el potencial de transformar la forma en que las personas se comunican, ofreciendo una experiencia mucho más cercana y realista que las llamadas tradicionales.La tecnología de audio y video inmersivos de Nokia podría tener aplicaciones significativas en diversos campos, como el teletrabajo, la educación a distancia y las comunicaciones en entornos de alta seguridad. Al mejorar la claridad y la calidad de las llamadas, se espera que esta innovación facilite una mejor colaboración y comunicación, reduciendo las barreras impuestas por las distancias físicas.Pekka Lundmark, quien estuvo presente en la sala cuando se realizó la primera llamada 2G en 1991, subrayó la importancia de este avance tecnológico. "Es un salto cuántico desde donde comenzamos hace más de tres décadas. Esta tecnología no solo mejora la calidad de las llamadas, sino que también abre nuevas posibilidades para el futuro de las telecomunicaciones", añadió. Con esta innovación, Nokia reafirma su compromiso con la innovación y su liderazgo en el sector.

Image

Corea del Sur y la UE condenan cooperación militar entre Rusia y Corea del Norte

Corea del Sur y la UE condenan cooperación militar entre Rusia y Corea del Norte

Altos funcionarios de Corea del Sur y de la Unión Europea expresaron una enérgica condena al supuesto envío de tropas norcoreanas para apoyar a Rusia en su guerra contra Ucrania. Esta medida ha generado preocupación sobre la posible expansión del conflicto, que ya se prolonga por casi tres años y ha dejado consecuencias devastadoras en la región.Riesgos de una mayor escalada militarEl posible despliegue de tropas por parte de Corea del Norte podría tener implicaciones serias en la estabilidad de la península de Corea. En Corea del Sur, el temor radica en que Rusia podría ofrecer recompensas a Pyongyang, como tecnología de armas avanzadas o un compromiso de defensa mutua, lo que incrementaría la amenaza para la región y complicaría aún más las relaciones internacionales.Reunión en Seúl: colaboración contra la amenazaDurante una reunión en Seúl, el ministro de Defensa surcoreano, Kim Yong Hyun, y el jefe de política exterior de la UE, Josep Borrell, manifestaron serias preocupaciones sobre la creciente cooperación militar entre Moscú y Pyongyang. Ambos funcionarios emitieron un comunicado conjunto donde señalaron que condenaban de forma categórica el envío de tropas norcoreanas y enfatizaron la importancia de trabajar juntos para bloquear esta peligrosa alianza.Implicaciones para la seguridad internacionalLa colaboración entre Corea del Norte y Rusia podría alterar significativamente el equilibrio de poder en la región. Expertos señalan que un acercamiento militar de este tipo podría derivar en un intercambio de tecnología armamentista que fortalecería las capacidades del régimen norcoreano y elevaría las tensiones tanto en la península de Corea como en otros escenarios globales.Compromiso de defensa y cooperaciónEl ministro Kim y Josep Borrell reiteraron la importancia de mantener un frente unido ante estas amenazas emergentes. Las declaraciones subrayan la necesidad de una acción coordinada entre Corea del Sur, la Unión Europea y otros actores internacionales para evitar que la cooperación militar entre Rusia y Corea del Norte escale a niveles más peligrosos.

Espectáculos