Según el reporte más reciente del Sistema de Monitoreo Atmosférico (SIMAT), la calidad del aire en la Ciudad de México (CDMX) y el Estado de México (Edomex) es mala, con un riesgo para la salud alto, en las siguientes zonas:
CDMX: Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Xochimilco y Milpa Alta.
Edomex: Cuautitlán, Tlalnepantla, Tultitlán, Coacalco, Ecatepec, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Teoloyucan, Atizapán de Zaragoza, Naucalpan de Juárez, Cuautitlán Izcalli, Huixquilucan y Valle de Chalco.
En estas zonas, la concentración de partículas PM10, que son las más pequeñas y pueden penetrar profundamente en los pulmones, supera los 150 microgramos por metro cúbico, lo que representa un riesgo para la salud de las personas, especialmente los niños, los adultos mayores y las personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares.
Las autoridades ambientales recomiendan a la población evitar realizar actividades al aire libre, usar cubrebocas, no exponerse a los rayos del sol y tomar mucha agua.
Las causas de la mala calidad del aire en la CDMX y el Edomex son diversas, pero las principales son:
El tráfico vehicular: Es el principal factor de contaminación del aire en la región.
La quema de combustibles fósiles: Se utiliza para generar energía eléctrica, para calefacción y para el transporte.
La quema de basura: Se produce en los tiraderos a cielo abierto y en las quemas agrícolas.
Para mejorar la calidad del aire en la región, es necesario implementar medidas para reducir las emisiones de contaminantes. Estas medidas incluyen:
Promover el uso de transporte público y la movilidad activa: Bicicleta, caminar, etc.
Incentivar el uso de energías renovables: Solar, eólica, etc.
Reducir la quema de basura.