Al menos 17 muertos tras asalto armado, motín y fuga en un penal de Ciudad Juárez

Al menos 17 personas murieron este domingo a causa de un ataque armado que derivó en un motín y en una posterior fuga de reos en el Centro de Readaptación Social (Cereso) número 3 de Ciudad Juárez, Chihuahua. 

De acuerdo con la Fiscalía General del estado de Chihuahua, entre los muertos se encuentran 10 funcionarios de seguridad y custodia penitenciaria y siete presos. Además, hay 10 reos heridos y 24 evadidos. 

El comunicado de la Fiscalía señala que los incidentes comenzaron alrededor de las 7:00 horas cuando sujetos armados y a bordo de vehículos blindados arribaron al centro penitenciario, donde dispararon a los oficiales de seguridad.

Mientras tanto, dentro del Cereso, varios internos se amotinaron por más de dos horas en dos áreas del penal, quemaron colchones y cobijas, y no permitieron el ingreso de las autoridades carcelarias. En el sitio se escucharon diversas detonaciones de armas de fuego.

Con el fin de controlar el disturbio, al lugar arribaron elementos del Noveno Regimiento de Caballería Motorizado y de la Agencia Estatal de Investigación. Asimismo, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal realizaron cateos en varios domicilios aledaños para tratar de localizar a los reos fugados.

Más tarde, la Fiscalía General del Estado de Chihuahua informó que la situación estaba controlada dentro del Centro de Readaptación Social, por lo que se iniciaron las investigaciones para esclarecer  lo sucedido.


Espectáculos

Internacional

Image

G7 reafirma compromiso con el Derecho Internacional Humanitario tras orden de arresto contra Netanyahu

G7 reafirma compromiso con el Derecho Internacional Humanitario tras orden de arresto contra Netanyahu

La orden de arresto y sus implicacionesLa orden de arresto contra Netanyahu fue emitida en un momento crítico del conflicto en Gaza, donde las tensiones entre Israel y Palestina continúan escalando. La CPI acusó al primer ministro israelí de ser responsable de crímenes de guerra relacionados con las operaciones militares en Gaza, que han dejado miles de muertos y heridos. La orden también busca señalar la responsabilidad de los líderes políticos y militares en la comisión de abusos graves durante conflictos bélicos, lo que ha generado un amplio debate internacional sobre la rendición de cuentas.La respuesta internacional y el papel del G7En su declaración, los ministros de Relaciones Exteriores del G7 no solo reafirmaron su compromiso con el cumplimiento de las normas internacionales, sino que también destacaron la necesidad de garantizar la protección de los derechos humanos en situaciones de conflicto. A través de este compromiso, los países del G7, incluidos Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Canadá y Japón, se comprometieron a respetar y aplicar el Derecho Internacional Humanitario, que busca proteger a los civiles y prevenir crímenes de guerra durante los enfrentamientos armados.Tensiones y desafíos para la comunidad internacionalEl anuncio de la CPI y la postura del G7 se dan en medio de un creciente número de denuncias de violaciones de derechos humanos en Gaza. La situación ha generado fuertes divisiones en la comunidad internacional sobre cómo abordar el conflicto y la responsabilidad de los líderes de ambas partes. Mientras algunos países apoyan el accionar de la CPI, otros consideran que este tipo de acciones solo complican la resolución del conflicto y aumentan las tensiones diplomáticas.Posibles repercusiones y el camino hacia la justiciaEl futuro de esta situación dependerá de las acciones que tomen los países miembros del G7 y otros actores internacionales frente a la orden de arresto contra Netanyahu. Si bien la CPI tiene un rol importante en la promoción de la justicia internacional, su capacidad para hacer cumplir sus órdenes de arresto en contextos tan complejos como el del conflicto israelí-palestino sigue siendo objeto de debate. A medida que la comunidad internacional sigue monitoreando de cerca los desarrollos, las decisiones diplomáticas y legales podrían tener implicaciones significativas para la estabilidad y la justicia internacional en los próximos meses.

Image

Brote de E. coli en McDonald's afecta a 10 estados de EE. UU.

Brote de E. coli en McDonald's afecta a 10 estados de EE. UU.

Afectados y hospitalizaciones en aumentoEl brote de E. coli ha generado preocupación a nivel nacional, especialmente en Colorado, donde se registró el mayor número de casos con un total de 26 personas afectadas. Además, en este estado, un anciano perdió la vida como consecuencia de la infección. Nebraska es el segundo estado más afectado, con nueve casos confirmados. Entre los hospitalizados, se encuentra un niño que sufrió complicaciones severas en los riñones.Distribución de casos en 10 estadosLas infecciones relacionadas con este brote se detectaron entre el 27 de septiembre y el 11 de octubre. Además de Colorado y Nebraska, otros estados afectados incluyen Iowa, Kansas, Missouri, Montana, Oregon, Utah, Wisconsin y Wyoming. Las autoridades de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) están trabajando para contener el brote y evitar que se extienda a más lugares.Medidas preventivas y alerta nacionalLos CDC han emitido recomendaciones para la población, instando a quienes hayan consumido hamburguesas en McDonald's en las fechas mencionadas a estar atentos a posibles síntomas, que incluyen dolor abdominal, diarrea y fiebre. En caso de presentar estos síntomas, se aconseja buscar atención médica de inmediato.Investigación en cursoLas autoridades están investigando la cadena de suministro de McDonald's para identificar el origen exacto de la contaminación por E. coli. Aunque no se ha emitido un retiro oficial de los productos, la compañía está colaborando con las autoridades sanitarias para garantizar la seguridad de sus alimentos.Graves consecuencias del broteEl caso del niño hospitalizado por complicaciones en los riñones subraya la gravedad del brote, ya que las infecciones por E. coli pueden generar problemas de salud a largo plazo, especialmente en personas vulnerables como niños y ancianos.

Image

Morena advierte posible crisis de gobernabilidad en México con intervención de EU

Morena advierte posible crisis de gobernabilidad en México con intervención de EU

Donald Trump busca designar a los cárteles mexicanos como "organizaciones terroristas extranjeras", lo que abriría la puerta para la intervención militar de Estados UnidosEn un contexto de tensión diplomática y de seguridad internacional, la bancada de Morena en el Senado de la República ha preparado una estrategia mediática para rechazar la propuesta del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de clasificar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Esta iniciativa, que también involucra acusaciones de narcoterrorismo contra el Estado mexicano, podría abrir la puerta a una intervención militar estadunidense en territorio nacional, lo que generaría un impacto negativo tanto en el ámbito político como económico, según un documento interno enviado a los senadores morenistas.La propuesta de Trump, anunciada en su participación en el foro de la organización ultraconservadora Turning Point el 21 de diciembre, busca designar a los cárteles mexicanos como "organizaciones terroristas extranjeras", lo que, en términos prácticos, abriría la puerta para la intervención militar de Estados Unidos para enfrentar a estos grupos criminales. Esta amenaza, respaldada por el amplio apoyo legislativo que Trump goza en el Congreso de su país, ha generado un rechazo contundente por parte de la bancada de Morena.Impacto en la soberanía nacional y la gobernabilidadSegún el documento enviado a los senadores, esta política estadounidense implicaría una grave violación de la soberanía nacional y una posible crisis en la gobernabilidad de México. Los senadores morenistas alertan que la presencia de fuerzas militares extranjeras en suelo mexicano podría dar lugar a disturbios sociales, al generar una percepción de subordinación de las autoridades mexicanas y contradecir los principios de la Cuarta Transformación, que prioriza un enfoque integral para el combate a la violencia.La intervención militar extranjera no solo impactaría negativamente nuestra soberanía, sino que también pondría en entredicho la capacidad del gobierno mexicano para gobernar y tomar decisiones autónomas sobre su seguridad y bienestar, indica el documento. En él, se subraya que el enfoque de la Cuarta Transformación en materia de seguridad busca atender las causas sociales de la violencia, no mediante el uso de la fuerza, sino con un tratamiento integral, que incluye la atención a los jóvenes y a las comunidades vulnerables.El análisis realizado por los senadores morenistas también sugiere que la amenaza de una intervención militar en México podría tener motivos económicos. De acuerdo con el documento, la estrategia de Trump de presionar a México con la posibilidad de ataques directos contra los cárteles podría ser un intento de obtener ventajas en las renegociaciones del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). La amenaza de cortar acuerdos comerciales y aplicar aranceles severos, como los que ya había propuesto durante su primer mandato, podría ser utilizada para obligar a México a ceder en ciertas negociaciones que favorezcan los intereses económicos de Estados Unidos.La amenaza de una intervención militar, aunque sea una táctica de presión, también representa un riesgo significativo para nuestra economía, pues podría alterar los acuerdos comerciales y perjudicar la relación económica bilateral, advierten los morenistas.La bancada de Morena también reconoce que, a diferencia de su primer mandato, Donald Trump cuenta ahora con un respaldo total en el Congreso de Estados Unidos, lo que le da mayor poder para materializar sus propuestas. Esta circunstancia ha incrementado las preocupaciones en el gobierno mexicano, dado que la mayoría de los congresistas en ambas cámaras pertenecen al Partido Republicano, lo que deja pocas opciones de frenar sus iniciativas.Además, los senadores morenistas temen que, al ser respaldado por una fuerte aprobación social en Estados Unidos, Trump podría llevar a cabo sus amenazas de intervención sin la debida consideración de la diplomacia y sin el consentimiento del gobierno mexicano, lo que podría desestabilizar aún más la relación bilateral.Violación de derechos humanos y la intervención militarUno de los puntos más preocupantes del documento es el riesgo de que las operaciones militares llevadas a cabo por las fuerzas de Estados Unidos en territorio mexicano no se ajusten a los protocolos internacionales de derechos humanos ni a las regulaciones establecidas por las autoridades mexicanas. En este sentido, se plantea que las acciones de las fuerzas extranjeras podrían contradecir las estrategias de seguridad implementadas por el gobierno de México, creando una situación de caos y descoordinación entre los cuerpos de seguridad nacionales y las tropas extranjeras.La intervención militar sin la coordinación con nuestras autoridades podría desembocar en violaciones a los derechos humanos y en un escenario de violencia incontrolada, lo cual debilitaría la legitimidad del gobierno mexicano, señala el documento.El análisis de los senadores de Morena también anticipa que la presencia de tropas extranjeras en México podría generar un fuerte rechazo social. Grupos sociales, ya sea por influencia de la oposición o por convicciones propias, podrían movilizarse en contra de la intervención extranjera, lo que podría desembocar en protestas, disturbios o incluso enfrentamientos armados en algunas regiones del país.Es probable que sectores de la población, alentados por la narrativa de la oposición, se opongan rotundamente a la presencia de militares extranjeros, lo que podría dar lugar a revueltas o levantamientos en diversas zonas del país, advierten.Un llamado a la unidad nacionalAnte esta amenaza, los senadores morenistas han hecho un llamado a la unidad nacional y a la cooperación entre las diversas instituciones del Estado mexicano para defender la soberanía del país y rechazar cualquier tipo de injerencia extranjera en asuntos internos. Se resalta que la postura anti-injerencista defendida por la presidenta electa Claudia Sheinbaum es congruente con la Constitución mexicana y con las leyes federales, y que el gobierno mexicano debe mantenerse firme en su defensa de la autodeterminación del Estado.En este sentido, la bancada de Morena busca crear una narrativa coherente que resista las presiones internacionales y que mantenga la estabilidad interna del país, al mismo tiempo que se prepara para responder de manera contundente a cualquier intento de violación de la soberanía nacional.

Image

Protestas en universidades argentinas por veto de Milei

Protestas en universidades argentinas por veto de Milei

El movimiento estudiantil y de profesores en Argentina ha tomado más de 40 facultades pertenecientes a 15 universidadesRechazo al veto presidencialLa toma de universidades se extiende por varias provincias de Argentina, donde tanto estudiantes como docentes se organizan en asambleas para decidir las próximas acciones a seguir. Las manifestaciones están dirigidas en contra de la decisión de Milei de bloquear un mecanismo que ajustaría el financiamiento de las universidades públicas en base al índice de inflación, lo cual, según los manifestantes, es vital para mantener la calidad educativa y mejorar las condiciones salariales.Clases públicas como protestaEste martes, los manifestantes llevaron sus protestas a las calles, instalando pupitres e impartiendo clases públicas como una forma de visibilizar su rechazo al veto presidencial. Esta acción simbólica refleja la determinación del movimiento por defender los derechos educativos, al mismo tiempo que resalta la importancia de la educación pública y el acceso equitativo a una enseñanza de calidad.Impacto en la comunidad universitariaEl veto de Milei ha generado una ola de indignación en el sector educativo, ya que la ley vetada no solo buscaba mejorar los salarios de los profesores, sino también garantizar un aumento en el presupuesto de las universidades para enfrentar los desafíos económicos del país. Los profesores denuncian que, sin este ajuste, las instituciones seguirán sufriendo de subfinanciamiento, lo que impactará negativamente tanto en el desarrollo académico como en la infraestructura.Asambleas y decisiones futurasMientras las tomas continúan, los estudiantes y docentes siguen organizándose en asambleas para definir cómo continuar con las protestas. Entre las acciones propuestas están la posibilidad de realizar marchas nacionales y coordinarse con otros sectores afectados por las políticas económicas del gobierno. Además, se evalúan nuevas formas de movilización que permitan visibilizar aún más la importancia de un sistema educativo público fuerte y bien financiado.

Image

Aumentan las muertes por el huracán Milton en Florida

Aumentan las muertes por el huracán Milton en Florida

El impacto del huracán Milton en el estado de Florida ha dejado un saldo de al menos 16 víctimas mortalesCifra de víctimas en aumentoHasta ahora, los equipos de rescate han realizado más de mil operaciones de rescate, según cifras reportadas por CNN. Sin embargo, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, advirtió que el número de víctimas podría seguir aumentando en las próximas horas, ya que las operaciones de búsqueda y rescate continúan en varias zonas afectadas.Daños en St. Lucie por tornados previosUno de los condados más afectados es el de St. Lucie, en la costa este de Florida, donde se han confirmado al menos seis muertes. Los tornados provocados por Milton tocaron tierra en esta región antes de la llegada del huracán, específicamente en la comunidad de personas mayores Spanish Lakes Country Village, ubicada al norte de Fort Pierce. Estos tornados de giro rápido causaron estragos en la tarde del miércoles, sorprendiendo a los residentes.Acciones de los cuerpos de emergenciaLas autoridades locales han trabajado sin descanso para responder a la magnitud de los daños. Además de las operaciones de rescate, los equipos están evaluando la infraestructura y brindando apoyo a las familias afectadas. Los socorristas siguen buscando sobrevivientes entre los escombros y evaluando el estado de las comunidades más golpeadas por los tornados.Impacto de Milton en FloridaAunque el huracán ya se ha disipado, el rastro de destrucción que dejó a su paso en Florida ha sido devastador. Las autoridades continúan monitoreando las zonas afectadas y alertan sobre los riesgos que aún persisten, como los daños estructurales y las inundaciones en algunas áreas.

Virales