Refuerzan seguridad en Culiacán con llegada de fuerzas federales

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, ha anunciado un refuerzo significativo en la seguridad 


Aumento de fuerzas federales en Sinaloa

Con el objetivo de combatir la creciente ola de violencia, Rocha Moya confirmó que Culiacán contará con un despliegue adicional de fuerzas federales en los próximos días. Este refuerzo busca atender las necesidades urgentes de seguridad pública y brindar mayor tranquilidad a los habitantes de la capital sinaloense.

"Se van a concentrar elementos de la Guardia Nacional procedentes de otros estados de la República, con la idea de generar mayor atención a la seguridad en Culiacán", declaró el gobernador. Esta acción se suma a otras iniciativas que buscan reducir la violencia en uno de los municipios más afectados por la delincuencia en la región.

Llegada de la Guardia Nacional y Fuerzas Especiales

Entre los efectivos destacados en esta estrategia, sobresale la participación de las Fuerzas Especiales del Ejército, quienes estarán trabajando de manera coordinada con la Guardia Nacional. Estos cuerpos de seguridad no solo se enfocarán en reducir los niveles de criminalidad, sino también en garantizar la protección de la ciudadanía y la restitución del orden en las zonas más vulnerables del municipio.

Violencia en Sinaloa y respuesta gubernamental

El incremento de la violencia en Culiacán ha sido motivo de preocupación tanto para los gobernantes como para los ciudadanos. Recientemente, dos alcaldes del estado fueron víctimas de robo de camionetas mientras se dirigían a una reunión con el gobernador Rocha Moya, lo que subraya la gravedad de la situación en la entidad.

Compromiso con la seguridad

La decisión del gobernador de reforzar la seguridad en Culiacán refleja su compromiso con la protección de los sinaloenses y su determinación por restablecer la paz en la región. Estas medidas, aunque necesarias, son solo una parte de la estrategia integral que se implementará para enfrentar los desafíos que actualmente afectan al estado.

Virales

Internacional

Image

Morena advierte posible crisis de gobernabilidad en México con intervención de EU

Morena advierte posible crisis de gobernabilidad en México con intervención de EU

Donald Trump busca designar a los cárteles mexicanos como "organizaciones terroristas extranjeras", lo que abriría la puerta para la intervención militar de Estados UnidosEn un contexto de tensión diplomática y de seguridad internacional, la bancada de Morena en el Senado de la República ha preparado una estrategia mediática para rechazar la propuesta del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de clasificar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Esta iniciativa, que también involucra acusaciones de narcoterrorismo contra el Estado mexicano, podría abrir la puerta a una intervención militar estadunidense en territorio nacional, lo que generaría un impacto negativo tanto en el ámbito político como económico, según un documento interno enviado a los senadores morenistas.La propuesta de Trump, anunciada en su participación en el foro de la organización ultraconservadora Turning Point el 21 de diciembre, busca designar a los cárteles mexicanos como "organizaciones terroristas extranjeras", lo que, en términos prácticos, abriría la puerta para la intervención militar de Estados Unidos para enfrentar a estos grupos criminales. Esta amenaza, respaldada por el amplio apoyo legislativo que Trump goza en el Congreso de su país, ha generado un rechazo contundente por parte de la bancada de Morena.Impacto en la soberanía nacional y la gobernabilidadSegún el documento enviado a los senadores, esta política estadounidense implicaría una grave violación de la soberanía nacional y una posible crisis en la gobernabilidad de México. Los senadores morenistas alertan que la presencia de fuerzas militares extranjeras en suelo mexicano podría dar lugar a disturbios sociales, al generar una percepción de subordinación de las autoridades mexicanas y contradecir los principios de la Cuarta Transformación, que prioriza un enfoque integral para el combate a la violencia.La intervención militar extranjera no solo impactaría negativamente nuestra soberanía, sino que también pondría en entredicho la capacidad del gobierno mexicano para gobernar y tomar decisiones autónomas sobre su seguridad y bienestar, indica el documento. En él, se subraya que el enfoque de la Cuarta Transformación en materia de seguridad busca atender las causas sociales de la violencia, no mediante el uso de la fuerza, sino con un tratamiento integral, que incluye la atención a los jóvenes y a las comunidades vulnerables.El análisis realizado por los senadores morenistas también sugiere que la amenaza de una intervención militar en México podría tener motivos económicos. De acuerdo con el documento, la estrategia de Trump de presionar a México con la posibilidad de ataques directos contra los cárteles podría ser un intento de obtener ventajas en las renegociaciones del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). La amenaza de cortar acuerdos comerciales y aplicar aranceles severos, como los que ya había propuesto durante su primer mandato, podría ser utilizada para obligar a México a ceder en ciertas negociaciones que favorezcan los intereses económicos de Estados Unidos.La amenaza de una intervención militar, aunque sea una táctica de presión, también representa un riesgo significativo para nuestra economía, pues podría alterar los acuerdos comerciales y perjudicar la relación económica bilateral, advierten los morenistas.La bancada de Morena también reconoce que, a diferencia de su primer mandato, Donald Trump cuenta ahora con un respaldo total en el Congreso de Estados Unidos, lo que le da mayor poder para materializar sus propuestas. Esta circunstancia ha incrementado las preocupaciones en el gobierno mexicano, dado que la mayoría de los congresistas en ambas cámaras pertenecen al Partido Republicano, lo que deja pocas opciones de frenar sus iniciativas.Además, los senadores morenistas temen que, al ser respaldado por una fuerte aprobación social en Estados Unidos, Trump podría llevar a cabo sus amenazas de intervención sin la debida consideración de la diplomacia y sin el consentimiento del gobierno mexicano, lo que podría desestabilizar aún más la relación bilateral.Violación de derechos humanos y la intervención militarUno de los puntos más preocupantes del documento es el riesgo de que las operaciones militares llevadas a cabo por las fuerzas de Estados Unidos en territorio mexicano no se ajusten a los protocolos internacionales de derechos humanos ni a las regulaciones establecidas por las autoridades mexicanas. En este sentido, se plantea que las acciones de las fuerzas extranjeras podrían contradecir las estrategias de seguridad implementadas por el gobierno de México, creando una situación de caos y descoordinación entre los cuerpos de seguridad nacionales y las tropas extranjeras.La intervención militar sin la coordinación con nuestras autoridades podría desembocar en violaciones a los derechos humanos y en un escenario de violencia incontrolada, lo cual debilitaría la legitimidad del gobierno mexicano, señala el documento.El análisis de los senadores de Morena también anticipa que la presencia de tropas extranjeras en México podría generar un fuerte rechazo social. Grupos sociales, ya sea por influencia de la oposición o por convicciones propias, podrían movilizarse en contra de la intervención extranjera, lo que podría desembocar en protestas, disturbios o incluso enfrentamientos armados en algunas regiones del país.Es probable que sectores de la población, alentados por la narrativa de la oposición, se opongan rotundamente a la presencia de militares extranjeros, lo que podría dar lugar a revueltas o levantamientos en diversas zonas del país, advierten.Un llamado a la unidad nacionalAnte esta amenaza, los senadores morenistas han hecho un llamado a la unidad nacional y a la cooperación entre las diversas instituciones del Estado mexicano para defender la soberanía del país y rechazar cualquier tipo de injerencia extranjera en asuntos internos. Se resalta que la postura anti-injerencista defendida por la presidenta electa Claudia Sheinbaum es congruente con la Constitución mexicana y con las leyes federales, y que el gobierno mexicano debe mantenerse firme en su defensa de la autodeterminación del Estado.En este sentido, la bancada de Morena busca crear una narrativa coherente que resista las presiones internacionales y que mantenga la estabilidad interna del país, al mismo tiempo que se prepara para responder de manera contundente a cualquier intento de violación de la soberanía nacional.

Image

Delegación mexicana se instala en la Villa Olímpica de París 2024

Delegación mexicana se instala en la Villa Olímpica de París 2024

A partir de este jueves 18 de julio, la delegación mexicana, compuesta por 109 atletas, comenzará a llegar a la Villa Olímpica de París 2024. Situada en la zona de Siena-Saint Denis, esta Villa será el hogar temporal de los deportistas durante los Juegos Olímpicos, ofreciendo un ambiente propicio para el descanso y la convivencia con atletas de todo el mundo.La Villa Olímpica no solo proporciona alojamiento, sino que también está equipada con instalaciones de entrenamiento, áreas de ocio y servicios médicos, asegurando que los atletas tengan todo lo necesario para enfocarse en sus competencias. Los mexicanos, llenos de entusiasmo, esperan aprovechar al máximo estas instalaciones para alcanzar su mejor rendimiento.El ambiente multicultural de la Villa Olímpica fomenta el intercambio cultural y el compañerismo entre los atletas. Para la delegación mexicana, esta convivencia es una oportunidad para fortalecer los lazos de amistad y fomentar el espíritu de equipo, elementos esenciales en la búsqueda de medallas olímpicas.

Image

Joe Biden pospone viaje por huracán Milton

Joe Biden pospone viaje por huracán Milton

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este martes que pospondrá su viaje a Alemania y AngolaSupervisión de los PreparativosEn un comunicado, la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, subrayó que "dada la trayectoria y la fuerza previstas del huracán", el presidente tomará la decisión de quedarse en el país para supervisar tanto los preparativos como la respuesta a Milton. Además, se está gestionando la respuesta a los efectos del huracán Helene, que afectó recientemente al sureste de Estados Unidos. Aún no se ha especificado cuándo se reprogramará la visita a Europa y África.Preocupaciones por la TormentaLa administración de Biden ha manifestado su profunda preocupación por el poderoso huracán, que amenaza áreas que fueron devastadas hace menos de dos semanas por el huracán Helene. La Oficina Nacional de Huracanes ha emitido advertencias, señalando que Milton, a pesar de haber disminuido su potencia en las últimas horas, continúa siendo "un huracán extremadamente peligroso". Las autoridades están en alerta máxima y preparan evacuaciones en las áreas más vulnerables.Impacto en la Seguridad NacionalEl monitoreo de la tormenta es una prioridad para el gobierno, ya que la seguridad de los ciudadanos es fundamental. Las agencias federales, estatales y locales están colaborando para garantizar que se implementen los planes de emergencia necesarios. Los recursos se están movilizando para brindar apoyo a las comunidades afectadas y para asegurar que los servicios de emergencia estén listos para actuar.La Resiliencia de la ComunidadLas comunidades en el camino del huracán Milton están recibiendo orientación sobre cómo prepararse para la tormenta. Se están organizando sesiones informativas y se distribuyen suministros esenciales. A medida que se acerca la fecha del impacto, se enfatiza la importancia de la resiliencia comunitaria y de seguir las directrices de las autoridades.Un llamado a la precauciónFinalmente, Biden y su administración han instado a todos los residentes de las áreas afectadas a mantenerse informados sobre la evolución del huracán y a tomar las precauciones necesarias. La situación sigue en desarrollo, y la Casa Blanca está comprometida en brindar actualizaciones continuas sobre los esfuerzos de respuesta y recuperación. La seguridad de la población es una prioridad máxima en este momento crítico.

Image

Nuevo estudio sugiere que la pirámide de Djoser podría haber sido construida con un sistema de elevación hidráulica

Nuevo estudio sugiere que la pirámide de Djoser podría haber sido construida con un sistema de elevación hidráulica

Un reciente estudio publicado en la revista Plos One propone que la pirámide de Djoser, ubicada en Saqqara y considerada la más antigua de las emblemáticas pirámides de Egipto, podría haber sido construida utilizando un innovador sistema de elevación hidráulica. Esta teoría desafía las creencias tradicionales sobre las técnicas de construcción empleadas por los antiguos egipcios.El equipo de investigación, liderado por Xavier Landreau del Instituto Paleotécnico CEA en Francia, sugiere que los constructores de la pirámide utilizaron un ascensor hidráulico para transportar las enormes piedras de construcción. Según el estudio, los egipcios pudieron haber hecho fluir agua hacia dos pozos situados en el interior de la pirámide. El agua habría servido para elevar y bajar un flotador que cargaba las piedras, facilitando así su colocación en las diferentes etapas de construcción.La pirámide de Djoser, también conocida como la pirámide escalonada, fue construida durante la tercera dinastía del Antiguo Egipto, bajo el reinado del faraón Djoser. Este monumento histórico ha sido objeto de numerosas investigaciones y teorías sobre los métodos de construcción utilizados. Sin embargo, la idea de un sistema hidráulico añade una nueva dimensión al entendimiento de las habilidades ingenieriles de los antiguos egipcios.Xavier Landreau explicó: "Nuestra investigación indica que los antiguos egipcios podrían haber tenido conocimientos avanzados de hidráulica que les permitieron construir estructuras complejas como la pirámide de Djoser. Este sistema de elevación hidráulica no solo habría facilitado el transporte de las pesadas piedras, sino que también demuestra un nivel de innovación y tecnología que no habíamos asociado previamente con esa época."El estudio se basa en análisis detallados de los restos estructurales y las inscripciones en la pirámide, así como en experimentos de recreación de las técnicas propuestas. Los investigadores argumentan que este método habría sido más eficiente y menos laborioso que las rampas tradicionales que se creen utilizadas en otras construcciones piramidales.El descubrimiento tiene implicaciones significativas para la arqueología y la historia de la ingeniería. Sugiere que los antiguos egipcios eran capaces de diseñar y utilizar tecnologías avanzadas para superar los desafíos arquitectónicos, lo que podría llevar a una reevaluación de otros métodos de construcción en la antigüedad.Además, este hallazgo podría influir en futuras investigaciones sobre otras pirámides y estructuras antiguas en Egipto y en otras partes del mundo. Los arqueólogos y científicos pueden comenzar a buscar evidencias de sistemas hidráulicos u otras tecnologías avanzadas que hasta ahora no se habían considerado.

Image

Impacto Internacional del Caso de Espionaje con Dron en el Fútbol Femenino Canadiense

Impacto Internacional del Caso de Espionaje con Dron en el Fútbol Femenino Canadiense

El fútbol femenino canadiense se encuentra en el centro de una controversia tras la decisión de apartar a su seleccionadora, Bev Priestman, de los Juegos Olímpicos de París debido a un escándalo de espionaje con dron. Este viernes, la federación canadiense de fútbol tomó la decisión después de descubrirse nuevas pruebas que implican el uso de un dron para espiar a un equipo rival.El incidente ha generado una oleada de reacciones en la comunidad deportiva internacional. La auxiliar del equipo, Jasmine Mander, y el analista Joey Lombardi fueron enviados de vuelta a Canadá tras ser acusados de utilizar un dron para filmar un entrenamiento del equipo de Nueva Zelanda. Lombardi fue detenido por la policía francesa y recibió una sentencia de ocho meses de prisión, aunque la sentencia quedó en suspenso.La FIFA ha anunciado que investigará el caso, lo que podría llevar a sanciones adicionales para el equipo canadiense. Kevin Blue, director ejecutivo de la federación canadiense de fútbol, declaró: "En las últimas 24 horas, obtuvimos información adicional respecto al uso de dron contra oponentes previo a los Juegos", lo que resalta la gravedad de la situación.La suspensión de Bev Priestman podría afectar el desempeño del equipo canadiense en los Juegos Olímpicos, especialmente considerando que son los vigentes campeones olímpicos. Este escándalo pone de relieve la importancia de la ética en el deporte y la necesidad de garantizar competiciones justas.

Espectáculos