Madre de Eleazar Gómez dijo que si su hijo le pegó a su ex fue por algo

La madre de Eleazar Gómez dijo que lamenta el día en que su hijo conoció a su expareja Tefi, la cual lo denunció por agresión doméstica y pasó varios meses en la cárcel.

 

Melissa Sánchez, mamá del famoso actor y cantante justificó la agresión de su hijo y mencionó que sí golpeó a Tefi fue por algo.

 

Si la golpeó o no la golpeó sería por algo ¿no?, porque él de la nada no golpea a nadie, son parte de las declaraciones de Melissa.

 

Así mismo afirmó que gracias a esta mujer se quedaron pobres ya que tuvieron que ayudar a su hijo a conseguir el dinero que ella pedía.

 

Obviamente, ni como madre ni como nada, yo no puedo perdonar porque no soy Dios; le quiero cortar mejor no digo qué le quiero hacer, puntualizó. 

Virales

Internacional

Image

China ensaya misil intercontinental en el Pacífico

China ensaya misil intercontinental en el Pacífico

Este miércoles, China realizó un ensayo de un misil balístico intercontinental equipado con una ojiva ficticia en el océano PacíficoEl ejercicio ha generado críticas de varios países vecinos, preocupados por el impacto que este tipo de maniobras pueda tener en la estabilidad regional.El Ministerio de Defensa chino informó sobre el ensayo en un contexto marcado por la creciente rivalidad con Estados Unidos en el Pacífico, tensiones diplomáticas con Filipinas por disputas territoriales en el Mar de China Meridional, y el conflicto latente con Taiwán, una isla de gobierno democrático que China reclama como parte de su territorio. Estas tensiones han mantenido a la región en un constante estado de alerta.La modernización del programa nuclear chino es vista como una respuesta a la intensificación de las relaciones geoestratégicas en el Pacífico, donde Estados Unidos ha reforzado su presencia militar y sus alianzas con países como Japón, Corea del Sur y Australia. Para China, estos movimientos representan una amenaza directa a su influencia en la región.El ensayo también refuerza las preocupaciones internacionales sobre una posible carrera armamentística en Asia, dado que otros países, como India y Corea del Norte, también están incrementando sus capacidades nucleares. Esto podría desencadenar un aumento de tensiones y una mayor militarización de la región, lo que complicaría aún más los intentos de establecer un diálogo pacífico entre las naciones involucradas.A medida que China avanza en su modernización militar, las naciones vecinas y potencias globales como Estados Unidos estarán vigilantes ante nuevos ensayos y desarrollos que puedan alterar el equilibrio de poder en una de las regiones más estratégicas del mundo.

Image

La lucha por los derechos LGBT+: Medio siglo de avances y desafíos

La lucha por los derechos LGBT+: Medio siglo de avances y desafíos

Hace 55 años, las protestas en Nueva York marcaron el inicio de un movimiento crucial contra el abuso y el acoso hacia la comunidad LGBT+. Desde entonces, este colectivo ha salido a las calles de todo el mundo para seguir luchando por sus derechos y visibilizando sus demandas. La conmemoración de estos eventos es un recordatorio de los logros alcanzados y de los desafíos que aún persisten.La comunidad LGBT+ incluye a lesbianas, gays, bisexuales, trans y otras disidencias como pansexuales, asexuales, personas no binarias, de género fluido e intersexuales. Cada una de estas identidades enfrenta sus propios desafíos, pero todas comparten la lucha por el reconocimiento y la igualdad. El movimiento ha conseguido importantes victorias, como la legalización del matrimonio igualitario en muchos países, la adopción de leyes contra la discriminación y el reconocimiento de derechos específicos para personas trans.Sin embargo, aún existen muchos retos por superar. En varias partes del mundo, las personas LGBT+ continúan enfrentando violencia, discriminación y falta de acceso a servicios básicos. Las protestas y las marchas del orgullo no solo celebran la diversidad, sino que también recuerdan a la sociedad la necesidad de seguir avanzando hacia una verdadera igualdad.

Image

Starlink acatará orden judicial de Brasil para bloquear la red social X

Starlink acatará orden judicial de Brasil para bloquear la red social X

Starlink, la firma de Internet satelital propiedad de Elon Musk, anunció este martes que cumplirá la orden de la Justicia de Brasil de bloquear la red social X, anteriormente conocida como Twitter, debido a incumplimientos judiciales de la plataforma. Esta decisión se produce después de varios días de incertidumbre sobre la postura de la compañía, que cuenta con más de 250,000 clientes en el país sudamericano.Inicialmente, el 1 de septiembre, Starlink había comunicado a la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) que no acataría la orden de suspensión de la red social, según declaraciones del presidente de la entidad estatal, Carlos Baigorri. No obstante, la compañía cambió de posición tras la descongelación de sus cuentas financieras, un bloqueo impuesto por el juez de la Corte Suprema, Alexandre de Moraes, antes de que la plataforma saliera del aire la madrugada del 31 de agosto.La decisión de Starlink se alinea con la de otras empresas proveedoras de Internet en Brasil, que ya han bloqueado la red social X, utilizada por más de 22 millones de usuarios en el país, según datos del sitio especializado DataReportal. El cumplimiento de esta medida judicial no solo evita multas para Starlink, sino que también garantiza la continuidad de sus operaciones en Brasil, como explicó el presidente de ANATEL.La suspensión de X en Brasil ha generado controversia, ya que la plataforma es una de las más influyentes en el país, utilizada por figuras públicas, periodistas y millones de ciudadanos para informarse y opinar sobre la actualidad. La decisión judicial de bloquear la red social surge en un contexto de crecientes tensiones entre el Poder Judicial y las plataformas digitales, que en diversas ocasiones han sido acusadas de no cumplir con las normativas locales sobre el manejo de contenido y la cooperación con las autoridades.El bloqueo de X ha puesto a prueba la capacidad de las empresas tecnológicas de adaptarse a las exigencias legales en Brasil, un mercado clave para muchas de estas plataformas debido a su gran base de usuarios. En el caso de Starlink, la presión de la Justicia y el riesgo de perder su permiso de operación han sido determinantes para que la compañía finalmente decida alinearse con la orden judicial.La situación ha desencadenado un debate sobre la influencia de las grandes plataformas tecnológicas y sus responsabilidades legales en los distintos mercados donde operan. Mientras algunos apoyan la medida como una forma de garantizar el respeto a las leyes locales, otros ven en ella una posible amenaza a la libertad de expresión y al acceso a la información.El bloqueo de X en Brasil se da en medio de una ola de regulaciones y controles más estrictos sobre las redes sociales en varios países de la región, donde los gobiernos buscan tener un mayor control sobre la difusión de información en línea y la gestión de contenidos que consideren perjudiciales o ilegales.En el caso brasileño, esta situación podría sentar un precedente importante sobre cómo las plataformas digitales y sus empresas relacionadas deberán operar bajo un marco legal cada vez más restrictivo. La postura de Starlink, finalmente, refleja la realidad a la que se enfrentan las tecnológicas en la región: adaptarse a las normativas locales o arriesgarse a fuertes sanciones que podrían afectar su viabilidad en estos mercados.Mientras tanto, el bloqueo de X continúa siendo un tema de discusión pública, con diversos sectores de la sociedad analizando las implicaciones de esta medida en términos de derechos digitales y la relación de los usuarios con las plataformas de comunicación en línea.

Image

Protestas en universidades argentinas por veto de Milei

Protestas en universidades argentinas por veto de Milei

El movimiento estudiantil y de profesores en Argentina ha tomado más de 40 facultades pertenecientes a 15 universidadesRechazo al veto presidencialLa toma de universidades se extiende por varias provincias de Argentina, donde tanto estudiantes como docentes se organizan en asambleas para decidir las próximas acciones a seguir. Las manifestaciones están dirigidas en contra de la decisión de Milei de bloquear un mecanismo que ajustaría el financiamiento de las universidades públicas en base al índice de inflación, lo cual, según los manifestantes, es vital para mantener la calidad educativa y mejorar las condiciones salariales.Clases públicas como protestaEste martes, los manifestantes llevaron sus protestas a las calles, instalando pupitres e impartiendo clases públicas como una forma de visibilizar su rechazo al veto presidencial. Esta acción simbólica refleja la determinación del movimiento por defender los derechos educativos, al mismo tiempo que resalta la importancia de la educación pública y el acceso equitativo a una enseñanza de calidad.Impacto en la comunidad universitariaEl veto de Milei ha generado una ola de indignación en el sector educativo, ya que la ley vetada no solo buscaba mejorar los salarios de los profesores, sino también garantizar un aumento en el presupuesto de las universidades para enfrentar los desafíos económicos del país. Los profesores denuncian que, sin este ajuste, las instituciones seguirán sufriendo de subfinanciamiento, lo que impactará negativamente tanto en el desarrollo académico como en la infraestructura.Asambleas y decisiones futurasMientras las tomas continúan, los estudiantes y docentes siguen organizándose en asambleas para definir cómo continuar con las protestas. Entre las acciones propuestas están la posibilidad de realizar marchas nacionales y coordinarse con otros sectores afectados por las políticas económicas del gobierno. Además, se evalúan nuevas formas de movilización que permitan visibilizar aún más la importancia de un sistema educativo público fuerte y bien financiado.

Image

Sheinbaum aún no ha recibido invitación oficial para la toma de posesión de Trump

Sheinbaum aún no ha recibido invitación oficial para la toma de posesión de Trump

La presidenta de Médico destacó que no tendría ningún inconveniente si no se le convoca oficialmente a este eventoLa presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, comentó que hasta el momento no ha recibido una invitación personalizada para asistir a la ceremonia de toma de posesión de Donald Trump, quien asumirá la presidencia de Estados Unidos el próximo 20 de enero. No obstante, destacó que no tendría ningún inconveniente si no se le convoca oficialmente a este evento.En respuesta a una pregunta durante su conferencia matutina, Sheinbaum explicó que, de acuerdo con la tradición estadounidense, no siempre se invita a jefes de Estado a las ceremonias de investidura presidencial. Aclaró que, aunque hasta ahora solo se ha extendido una invitación a través de la embajada de México en Washington, dirigida al embajador Esteban Moctezuma, no ha recibido una invitación formal en su calidad de presidenta."En este caso vamos a esperar y no consideraríamos; lo que decida el presidente Trump, no tenemos ningún problema con eso. Hasta ahora ¿qué hemos recibido? Una invitación en la embajada de México en Estados Unidos, al embajador (Esteban Moctezuma). No hemos recibido alguna invitación personalizada, vamos a estar ahí y yo tengo confianza en que va a haber una buena relación con el gobierno de Estados Unidos", declaró Sheinbaum.Es importante señalar que, por lo general, los presidentes de Estados Unidos no invitan a otros jefes de Estado a su toma de posesión, aunque este protocolo puede variar dependiendo de cada administración. Fuentes cercanas a la Casa Blanca han indicado que, en esta ocasión, Trump podría decidir convocar a algunos líderes internacionales, aunque no es una práctica común.La relación entre México y Estados Unidos es un tema crucial para Sheinbaum, quien, a pesar de las tensiones políticas y sociales que han caracterizado los últimos años, se ha mostrado confiada en que el gobierno mexicano y el de Trump podrán mantener una relación respetuosa y constructiva.

Deportes