Dr. David De Rungs: los bioestimuladores, una alternativa no invasiva para combatir el envejecimiento

El Dr. David De Rungs explicó cómo el ácido poliláctico estimula colágeno y mejora el aspecto de la piel sin cirugía


El Dr. David De Rungs, especialista en cirugía plástica y reconstructiva, explicó uno de los tratamientos más innovadores de la medicina estética en 2025: los bioestimuladores, una opción ideal para quienes desean rejuvenecer su piel sin recurrir al bisturí.

De acuerdo con el médico, el principal bioestimulador utilizado es el ácido poliláctico, una sustancia aprobada por todas las entidades sanitarias internacionales. Este compuesto promueve la producción natural de colágeno en el organismo, lo que genera una mejora progresiva en la calidad y firmeza de la piel.

"Se puede aplicar perfectamente en mejillas y cuello, y la reacción se nota desde la primera sesión. Son de tres a cinco aplicaciones, con intervalos de 30 días, y el cuerpo continúa produciendo colágeno por cerca de 25 meses", detalló De Rungs.

Este tratamiento contribuye a retrasar el envejecimiento, engrosar los tejidos, tensarlos, y a devolver brillo, hidratación y tonicidad a las zonas tratadas. Es recomendado en etapas tempranas, cuando la piel comienza a perder firmeza, el cuello luce flácido o se evidencian los primeros signos del paso del tiempo.

El procedimiento es rápido y seguro, se realiza con una cánula especial, bajo anestesia local, y tiene una duración aproximada de 15 minutos. No requiere recuperación, salvo cuidados mínimos como aplicar hielo local durante 24 horas y realizar masajes de cinco minutos, cinco veces al día, durante cinco días.

El Dr. De Rungs indicó que el principal riesgo es una sobrerreacción inflamatoria o fibrosis, que se puede contrarrestar fácilmente con antiinflamatorios. Además, advirtió que el tratamiento está contraindicado en personas con enfermedades autoinmunes diagnosticadas.

Finalmente, hizo énfasis en que este tipo de procedimientos deben realizarse siempre con un especialista calificado, para garantizar seguridad, eficacia y buenos resultados.

Con estos avances, los bioestimuladores se consolidan como una opción estética eficaz, accesible y de larga duración para quienes buscan mejorar su apariencia sin pasar por el quirófano.


Deportes

Política

Image

Clara Brugada presenta las 16 nuevas Utopías que tendrá la CDMX

Clara Brugada presenta las 16 nuevas Utopías que tendrá la CDMX

El proyecto busca crear espacios integrales de bienestar, que permitan enfrentar de manera directa las desigualdades sociales, de género, territoriales y poblacionalesLa jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció el arranque formal del proyecto de construcción de 16 Utopías, una por cada alcaldía de la capital. Con una inversión histórica de 3 mil millones de pesos, el ambicioso plan contempla la intervención de 760 mil metros cuadrados en todo el territorio capitalino, con el objetivo de impulsar una regeneración urbana y social profunda.Durante el acto de presentación, Brugada destacó que las Utopías son espacios integrales de bienestar que permiten enfrentar de manera directa las desigualdades sociales, de género, territoriales y poblacionales. "Las Utopías han sido multipremiadas porque concentran en un solo lugar infraestructura deportiva, cultural, recreativa, de salud y cuidado, accesible para todos, a sólo 15 minutos de distancia", enfatizó.La mandataria capitalina hizo un llamado a la ciudadanía, actores políticos, sociales y académicos a participar activamente en el diseño de estas Utopías. Anunció que se emitirá una convocatoria pública para que los capitalinos propongan lugares, actividades y servicios que deberían incluir estos complejos. Las propuestas podrán enviarse tanto por medios oficiales como por redes sociales."Queremos que estas Utopías se construyan con las mejores ideas y causas del pueblo de la Ciudad de México", afirmó Brugada, quien también compartió que ya ha recibido múltiples sugerencias ciudadanas sobre posibles ubicaciones y temáticas.Utopías en construcción y próximas a iniciarEl titular de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse), Raúl Basulto, informó que actualmente siete Utopías ya están en proceso de construcción:- Azcapotzalco: 29,777 m², incluirá una escuela de robótica.- Iztacalco: 120,900 m², será la Utopía de las Niñas y los Niños, con espacios tecnológicos y recreativos.- Tlalpan: 44,035 m², contará con la Utopía del Maíz.- Iztapalapa (Cetram Acatitla): 45,429 m², incluirá pista de pump track y una aldea juvenil.- Venustiano Carranza (Eduardo Molina): 58,526 m², con laboratorio sensorial.- Magdalena Contreras (Oyamel): más de 21,000 m² de intervención.- Gustavo A. Madero: 228,989 m², la Utopía más grande hasta ahora, con una caja negra teatral y el proyecto La aventura galáctica.Además, se confirmó que próximamente iniciarán obras en:- El Parián (Coyoacán): Utopía con enfoque turístico.- Milpa Alta: incluirá una feria con juegos tradicionales.- Tláhuac (Deportivo El Triángulo).- Cuauhtémoc (Colonia Morelos).- Álvaro Obregón (Parque Japón).- Benito Juárez (Centro SCOP), en coordinación con el gobierno federal.- Cuajimalpa: contará con un museo de arte digital.- Miguel Hidalgo: será la Utopía de las Juventudes.- Xochimilco (Deportivo Xochimilco), donde aún hay un proceso de diálogo con los vecinos.Clara Brugada subrayó que las Utopías son proyectos de alto impacto diseñados no solo para brindar servicios públicos de calidad, sino para fomentar el derecho a la ciudad, la equidad territorial y la cohesión social. "Estamos construyendo una ciudad de derechos, donde nadie se quede atrás", concluyó la jefa de Gobierno. 

Image

Marybel Villegas enfrenta ataques digitales; crece preocupación por campañas anónimas

Marybel Villegas enfrenta ataques digitales; crece preocupación por campañas anónimas

La difusión de contenido sin autoría verificable, como en el caso de Marybel Villegas, plantea preguntas sobre responsabilidad colectiva y cultura digitalEn la actual cultura digital, donde cualquier usuario puede crear, compartir y viralizar contenido, las figuras públicas enfrentan un entorno en el que su imagen se construye, y puede deconstruirse, en tiempo real. Un ejemplo es el caso de la diputada federal Marybel Villegas Canché, representante del Distrito 02 de Quintana Roo, quien ha sido objeto de una serie de publicaciones en redes sociales y páginas web que contienen señalamientos en su contra. Las plataformas que difunden esta información fueron creadas recientemente y no cuentan con responsables identificables, lo que ha generado cuestionamientos sobre su origen y propósito.El caso ha llamado la atención tanto por el perfil político de Villegas, quien ha sido diputada local, senadora y ahora legisladora federal, como por el contexto en el que surgen estas publicaciones, en un momento de actividad política interna en diversos partidos de cara a futuros procesos electorales.Cabe mencionar que, la población de Cancún, Chetumal y Quintana Roo en general confía en Marybel Villegas y valora su trabajo por el estado, por lo que, los ataques hacia ella han tenido un efecto contrario, reforzando su imagen positiva.Reputación en tiempos de redesPara especialistas en comunicación digital, este tipo de campañas no solo afectan a los actores políticos, sino que también moldean la forma en que la sociedad se relaciona con la información.En este contexto, la veracidad queda en segundo plano ante la inmediatez. La velocidad de circulación de una noticia falsa o distorsionada puede dejar efectos duraderos, incluso si luego es desmentida.El caso de Marybel Villegas también plantea una pregunta más amplia: ¿qué papel juega la ciudadanía en la circulación de este tipo de contenidos? La cultura digital no solo implica acceso a información, sino también responsabilidad en su uso. Compartir sin verificar, interactuar sin contexto o replicar discursos sin autoría puede contribuir, consciente o inconscientemente, a campañas de desinformación.En México, y particularmente en procesos electorales, el uso de medios digitales como herramientas de estrategia política no es nuevo. Sin embargo, la sofisticación de estas prácticas y su creciente normalización en el discurso público plantean nuevos desafíos para la democrática.Este caso particular además ha reavivado el debate sobre la necesidad de establecer mecanismos más claros para identificar el origen de contenidos digitales que afectan la reputación de figuras públicas, sin poner en riesgo la libertad de expresión.Organismos como el INE y autoridades electorales locales han reconocido los desafíos que representan estas prácticas, especialmente en tiempos electorales, y han llamado a fortalecer la alfabetización digital y el consumo crítico de información.

Image

Sheinbaum busca evitar aranceles a acero y aluminio entre México y EE.UU.

Sheinbaum busca evitar aranceles a acero y aluminio entre México y EE.UU.

La presidenta de México resaltó que su equipo enviará una misiva a la Casa Blanca con información detallada sobre los aranceles impuestos al acero y al aluminioLa presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha mantenido comunicación constante con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, a pesar de que el nombramiento de este último aún no ha sido ratificado por el Senado estadounidense.Sheinbaum destacó que su equipo enviará una misiva a la Casa Blanca con información detallada sobre los aranceles impuestos al acero y al aluminio, productos clave para la economía de ambos países. El objetivo de este documento es demostrar al presidente Donald Trump que, en realidad, Estados Unidos exporta más acero y aluminio a México de lo que México exporta a su país, lo que genera un superávit en ese sector para EE.UU."Vamos a enviar una información a la Casa Blanca relacionada con los aranceles al acero y al aluminio para mostrarle al presidente Trump que, en el caso particular del acero y aluminio, ellos exportan más de lo que nosotros exportamos. Es decir, EE.UU. tiene un superávit, por lo que no le conviene poner aranceles a estos productos provenientes de México", expresó Sheinbaum.Este esfuerzo es parte de las estrategias del gobierno mexicano para fortalecer las relaciones comerciales con Estados Unidos y evitar que medidas proteccionistas afecten negativamente la economía de ambos países, particularmente en los sectores de acero y aluminio.Ebrard califica los aranceles como una mala ideaDurante la conferencia matutina, Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría De Economía, afirmó que la imposición de un arancel del 25% al acero y aluminio provenientes de México "no tiene sentido", dado que Estados Unidos exporta más en este sector de lo que importa desde México.Ebrard señaló que México es el principal destino de las exportaciones de productos siderúrgicos de EE.UU., representando el 52% de las exportaciones totales de estos productos del país norteamericano al cierre de 2024. En este contexto, advirtió que imponer tarifas arancelarias a México sería "ilógico" y una "mala idea"."Sería un caso muy inusual imponer una tarifa a un país al que tú le vendes más. Es injusto, de acuerdo con los propios considerandos del presidente Trump, porque nosotros tenemos más importaciones que exportaciones", subrayó Ebrard.Además, el secretario de Economía advirtió que la aplicación de aranceles afectaría la economía de los tres países de América del Norte, dado que las economías de México, EE.UU. y Canadá están interconectadas y dependen entre sí para la producción de diversos productos.Ebrard también mencionó que, como parte de los esfuerzos del gobierno mexicano para resolver este tema, se llevará a cabo una reunión con la nueva administración de comercio de EE.UU. y se presentará la información sobre la relación comercial de acero y aluminio entre los dos países.El secretario de Economía hizo referencia a las palabras del presidente Trump, quien ha dicho que las decisiones comerciales deben basarse en el "sentido común". "Le tomamos la palabra, sentido común; no un balazo en el pie, no destruir lo que hemos construido en los últimos 40 años", señaló Ebrard, en alusión al largo proceso de integración económica y comercial que han vivido las naciones de América del Norte en las últimas décadas.

Image

Sheinbaum habla sobre la posibilidad de solicitar la extradición de capos del narcotráfico

Sheinbaum habla sobre la posibilidad de solicitar la extradición de capos del narcotráfico

La presidenta de México compartió que abordó con el Secretario de Estado de EE.UU. la extradición de capos del narcotráficoLa presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que durante su reciente encuentro con el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, se abordó como uno de los temas centrales la posible captura y extradición de Ismael "El Mayo" Zambada, señalado como cofundador del Cártel de Sinaloa y uno de los principales objetivos en materia de seguridad para ambos países.De acuerdo con la mandataria, el tema fue planteado por parte del gobierno estadounidense en el contexto del aumento de delitos e inseguridad en el estado de Sinaloa. Hablamos del tema de El Mayo Zambada, del porqué lo planteó el secretario de seguridad, el aumento de inseguridad en Sinaloa, aumentaron los delitos y sobre detalles de la captura de El Mayo. Él (Marco Rubio) solo escuchó y ya no se habló sobre el tema, señaló Sheinbaum en conferencia de prensa.Además, la presidenta explicó que en la reunión también se discutió la posibilidad de solicitar la extradición de otros objetivos del crimen organizado que actualmente se encuentran en territorio estadounidense. En este sentido, subrayó que la extradición de personas hacia Estados Unidos se realiza con base en decisiones soberanas del Estado mexicano y bajo criterios de beneficio para la seguridad nacional.La decisión sobre enviar a una persona a Estados Unidos, sea por la Ley Nacional de Seguridad o por extradición, son decisiones soberanas bajo beneficios de la seguridad y la paz de nuestro país, puntualizó.Sheinbaum aclaró que las decisiones en materia de seguridad y cooperación internacional se toman en el marco del Consejo de Seguridad Nacional, tras un análisis de riesgo que contemple la posible repercusión en la seguridad del país. Mencionó que la extradición de líderes del narcotráfico, como Joaquín El Chapo Guzmán o Rafael Caro Quintero, puede detonar reacomodos violentos entre organizaciones criminales.Es parte de la colaboración, pero la decisión se toma en el Consejo de Seguridad Nacional a partir de un análisis de riesgo para nuestro país. Y hay otros casos donde hay ya una orden de extradición que no tiene un amparo y se ejecuta de inmediato, explicó.Finalmente, la jefa del Ejecutivo reiteró que el interés del gobierno mexicano también está enfocado en casos de alta relevancia para el país, en los que se busca la repatriación o extradición de individuos desde Estados Unidos. A nosotros nos interesan casos muy relevantes para México donde se pide deportación o extradición, igual que ellos para allá, concluyó.Hasta el momento, ni el gobierno de Estados Unidos ni el Secretario Marco Rubio han emitido declaraciones adicionales sobre el contenido de esta reunión.

Image

Jesús Alejandro Ruiz Uribe presenta avances de programas sociales en Baja California

Jesús Alejandro Ruiz Uribe presenta avances de programas sociales en Baja California

El delegado de Bienestar en Baja California destacó el registro de la Pensión Mujeres Bienestar 60-64 años y la operación del programa Salud Casa por CasaEn una reciente conferencia de prensa, Jesús Alejandro Ruiz Uribe, delegado de Programas para el Bienestar en Baja California, presentó los avances de dos programas sociales impulsados a nivel nacional: la Pensión Mujeres Bienestar 60-64 años y el Programa Salud Casa por Casa.Ruiz Uribe subrayó que la Pensión Mujeres Bienestar es un programa de carácter universal y reiteró la importancia de no confundirlo con otros apoyos dirigidos a distintos sectores. "La Pensión Mujeres Bienestar es un programa de la generación de programas de la doctora Claudia Sheinbaum, es decir, no existía en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. La doctora Sheinbaum ratificó todos los programas y los aumentó", puntualizó.Durante la conferencia, el delegado explicó que actualmente se lleva a cabo el registro de mujeres con edades entre los 60 y 64 años. Aunque existe un calendario por orden alfabético según la primera letra del apellido, Ruiz Uribe aclaró que los módulos de atención están abiertos para todas las solicitantes, especialmente los días sábado, cuando se recibe a personas de todas las letras.Asimismo, informó que hasta el momento 56 mil 667 mujeres de entre 60 y 64 años ya han sido registradas, y se trabaja para alcanzar a muchas más beneficiarias en toda la entidad y en el país. Los requisitos para el registro incluyen: identificación oficial (como INE, cédula profesional, credencial del INAPAM o carta de identidad), CURP actualizada, acta de nacimiento, comprobante de domicilio con una antigüedad no mayor a seis meses y el llenado del formato Bienestar.Ruiz Uribe exhortó a los medios de comunicación a difundir esta información para garantizar que más mujeres puedan acceder al beneficio.En relación con el Programa Salud Casa por Casa, el funcionario explicó que este modelo de atención médica comunitaria continúa activo y se refuerza mediante reuniones semanales con autoridades del sector salud para evaluar avances, mejorar la coordinación y atender situaciones especiales, incluyendo emergencias y casos de abandono.Finalmente, destacó la labor de médicos y enfermeras que visitan los hogares en distintas comunidades, llevando atención médica preventiva y orientación a personas en situación de vulnerabilidad.

Espectáculos